domingo, 1 de junio de 2014

Autoevaluación.

AUTOEVALUACIÓN – Diego Arribas Comes.

Educación del Movimiento se presentó como una asignatura cuanto menos peculiar, ya desde el primer día de clase, percibí que no iba a ser igual a las demás. El profesor nos recibió dándonos la mano a todos y cada uno de los alumnos, algo que me llamó profundamente la atención. ¿Qué pretendía? ¿A qué vino eso? No lo sé con certeza, pero una cosa quedó clara desde ese instante: iba a ser una asignatura diferente.

Escogí la opción de evaluación continua y formativa, con mucho temor, pues soy una persona bastante vaga y a la que le cuesta mucho ponerse a trabajar. Como ya he comentado varias veces, tanto en los blogs como en clase, una frase que me gusta mucho y que me representa bastante es la siguiente: “mi talento está limitado por mi pereza.” Pienso que tengo una inteligencia y creatividad notables, pero la vagancia contrarresta estas cualidades. Por lo que gran parte de esta capacidad se suele perder. Soy un poco zoquete, como diría Daniel Pennac. Por lo que asumí este modelo de evaluación como todo un reto. Un reto en el que me permitiría reducir mi pereza, para poder explotar mi talento lo máximo posible, y poder beneficiarme tanto yo, como todos mis compañeros. Un reto personal de auto superación, en el que demostrarme a mí mismo, que si quiero, puedo, y que con ganas, trabajo, esfuerzo e ilusión, todo se puede.

Comencé así a tomarme cada clase, como un privilegio en el que poder aprender conceptos nuevos e interesantes. Comencé a tomarme las clases una a una, sacando el máximo provecho de cada una de ellas. Como diría el Cholo Simeone: “partido a partido”
Esta mentalidad me ha permitido aprender algo distinto e interesante cada día, y así lo he plasmado en mi blog.

He aprendido las distintas concepciones del cuerpo, de Frank, A, y a como relacionarlos con la vida cotidiana y con mi propio cuerpo. He aprendido el concepto del habitus de Bordieu y a no juzgar a las personas por su apariencia física o sus rasgos de personalidad. He aprendido las distintas teorías educativas y los diferentes tipos de docente. Incluso… ¡Me he leído un libro! No me reconozco… otro año habría optado por bajarme de internet resúmenes y trabajos sobre el libro, pero en esta asignatura no, me he implicado y lo he leído. Increíble, toda una hazaña para mí. También he aprendido que los zoquetes no están perdidos si un buen docente consigue su implicación. He aprendido los valores educativos en la educación física y a aplicarlos en mi vida con mi equipo querubín de fútbol. También las distintas ideologías y los principios éticos en la educación física… y mucho más. Pero sobretodo, he aprendido del CAMBIO. A la vista ha quedado reflejado como yo (todo un vago profesional) he conseguido  cambiar e implicarme para aprender todo lo anteriormente mencionado, pero no sólo han cambiado mis ganas por aprender, sino que también lo ha hecho mi mentalidad. Me siento orgulloso de este progreso positivo y de este cambio.

La creación del blog, fue otro triunfo y satisfacción personal. El ver que desde las primeras entradas, mis compañeros y el profesor, me comentaban y me felicitaban por el trabajo y me animaban a seguir, me llenaron de orgullo, y sentí que mi trabajo estaba siendo bien hecho. Tengo que decir, que uno de los momentos que más ilusión me hizo, fue cuando Tomás, para mí el hombre sabio de la comunidad, recomendó no solo varias entradas mías, si no también mi blog al completo. Mis compañeros se beneficiaron de mis aportaciones tanto en clase como en los blogs, y así quedaba reflejado en los diversos comentarios recibidos. Y de la misma manera, yo me beneficié de los blogs de los demás. Quid pro quo. En especial de los de Tomás, Aitor, Vicent, Manu Jimenez y Victor Primo. Se comenzó a ver el comportamiento de una comunidad educativa, pero yo he llegado a percibirlo como algo más, algo superior, como una familia. Con nombres y apellidos: la comunidad ed.mov, donde todos nosotros, los edmovianos, nos beneficiamos de las aportaciones de cada uno, y de los respectivos feedbacks y retroalimentaciones en los debates, consejos, aportaciones y comentarios que surgían a cada entrada.

También me gustaría destacar las distintas técnicas y métodos que usamos a lo largo del curso para el aprendizaje. Los grupos puzzle, las exposiciones, los dípticos… Son maneras innovadoras y, para mí, efectivas de aprender los conceptos que se quieran tratar. Salgo muy reforzado y contento de haber experimentado estos métodos de aprendizaje. Nos hacían implicarnos al máximo a todos, no sólo por el beneficio personal, sino por el de todo el grupo, para que como conjunto, quedara todo lo más claro posible.

Todo esto, lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender y lo que he hecho para que los demás aprendan, me han servido para saber cómo ser un buen educador, para aprender numeroso conceptos educativos que me servirán, seguro, en mi mundo profesional, pero sobre todo para tener una concepción diferente de mi capacidad para aprender, y en general, una concepción diferente de la vida y de mi persona. He comprendido, que este tipo de evaluación, es más efectivo a la hora de aprender y retener conceptos que la clásica evaluación de exámenes únicos y finales, donde sólo hacía que engullir temario, para vomitarlo en el examen, y quedar aturdido y vacío.

Personalmente, estoy muy satisfecho del trabajo realizado. He conseguido pasar de ser un vago, a trabajar diaria, continua y formativamente. Ha sido un reto que ha tenido un esfuerzo superlativo para mí, pues no estaba acostumbrado a trabajar tanto, por lo que la evolución ha sido impresionante, sabiendo que partía de cero, incluso diría yo, que partía de números negativos. Por lo que me siento personalmente orgulloso y satisfecho de haber podido conseguir este cambio y progreso tan notables. He conseguido reanimar la golondrina aturdida que había en mi interior, y ahora con la ayuda de todos, va a poder volar libremente, donde ni si quiera el cielo será el límite.

Por haber significado tanto esfuerzo y sacrificio para mí, y haber podido conseguir una progresión y evolución tan positivas, pienso que mi autocalificación merecería una nota que rondara entre el 8 y el 9.

Sin más despedirme como Víctor lo ha hecho con todos nosotros: Gracias y buena suerte.


lunes, 26 de mayo de 2014

Brasil 2014, la otra cara.


Como todo el mundo sabe, dentro de 19 días dará comienzo el mundial de fútbol de Brasil 2014. A pripori los grandes acontecimientos deportivos, suelen llevar consigo una unión común del pueblo, unos valores de compañerismo, unidad, mucho sentimiento, alegrías , emociones etc, como se puede observar en el vídeo que se presenta a continuación.




Pero también puede traer consigo todo lo contrario, y Brasil 2014 es un ejemplo de ello. ¿Hasta que punto debe darse tanta importancia al deporte? Está claro que mucha, pues es fuente de salud, ejercicio físico, relaciones sociales, compañerismo y diversión, pero también hay que tener en cuenta que hay otras prioridades a las que deberían otorgarle mucha más inversión y dedicación, como ahora la sanidad, la educación o incluso, la comida.

 

Lo que está sucediendo en Brasil, es algo exagerado. Se está invirtiendo todo el dinero en grandes infraestructuras como la construcción de campos de fútbol, hoteles para los deportistas, vías de comunicación y seguridad. Y se está dejando de lado a los ciudadanos brasileños que más lo necesitan. Familias enteras malviviendo en favelas, con un riesgo serio en problemas de salud e higiene. Niños que no reciben una educación adecuada. Delincuencia por las calles. Gente pasando hambre. En definitiva, toda una serie de derechos que al ser humano le pertenece, están siendo restringidos para caer favorable a las entidades e instituciones derivadas del deporte y del fútbol. Con todo el dinero que se está invirtiendo en este mundial, se podrían arreglar muchas de esas injusticias mencionadas anteriormente.




Muchos ciudadanos brasileños, salen a diario a las calles a manifestarse y revindicarse ante esta injusticia, pero les es en vano. El mundial 2014 se celebrará, y todas las instalaciones deportivas seguirán cuando este acabe. Todo el dinero se esfumará, al contrario que los problemas de vivienda, pobreza, educación, sanidad, hambre y salud. Esos sí. Esos sí que permanecerán por las calles de Brasil.
Con esta entrada, pretendo haceros reflexionar sobre la excesiva importancia y prioridad que se le da al deporte, y más en este caso en concreto, donde muchas injusticias merecen muchísima más atención y solución. ¿Hasta que punto es necesario todo este derroche por el deporte? ¿Esta manifestación de movimiento, está trasmitiendo valores educativos? ¿O más bien todo lo contrario? En fín, todas estas preguntas, y muchas más que pueden surgir de este tema, me interesaría que las comentáramos y abriéramos un debate.




Os dejo este vídeo para la reflexión.
Un saludo y espero vuestra contribución. ¡ Gracias !


                                                 



domingo, 18 de mayo de 2014

PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

PRINICPIOS ÉTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Aquí os dejo un pequeño resumen de los principios éticos para la enseñanza de la educación física, extraídos de la lectura "La ética profesional en la formación del profesorado de Educación Física" por Jose Devís Devís y Victor Pérez Samaniego.

Espero de esta manera, poder ayudar a todos los miembros de la comunidad educativa edmov a la comprensión y aprendizaje de estos conceptos, ya que a mí me ha servido, y así intentar hacerles más fácil la asimilación de estos principios.


EL PRINCIPIO DE UTILIDAD à  Este principio valora y asegura que lo que se aprende y la manera en que se aprende proporcionen el máximo beneficio y el mínimo daño. Las actividades propuestas deben llegar y tienen que poder ser realizadas por la totalidad del alumnado, a pesar de la posible heterogeneidad del grupo.
Para lograr esto, en las actividades, el proceso de participación debe ser más importante que el resultado. Algunas de las actividades que se deben usar para lograr este principio son los juegos cooperativos, los juegos modificados o la educación física y salud. Estas nos permiten poder usar diversas estrategias y variantes para orientar la actividad hacia la posibilidad de participación de todos los componentes del grupo.


EL PRINCIPIO DE JUSTICIA à Este principio tiene que ver con el derecho de las personas y los grupos sociales a beneficiarse de las acciones educativas en igualdad de condiciones.
La igualdad no debe limitarse al “acceso igual” sin tener en cuenta las diferencias sociales, económicas y culturales de las distintas personas del grupo. Si no que debe adoptar una estrategia de proceso y cambio continuo para eliminar las desigualdades.


EL PRINCIPIO DE CAPACITACIÓN àHace referencia al poder que pueden conseguir las personas para definir, analizar y actuar sobre sus propios problemas y tomar sus decisiones por ellos mismos.
No debe asociarse al principio de autonomía, sino que es una aptitud y proceso de conseguir poder. Aptitud referida a la facultad de las personas, grupos o comunidades para elegir aquello que desean e influir en los demás para conseguirlo. Y proceso referido  a la tarea educativa continua que favorece la emancipación e independencia a través del diálogo y la interacción entre las personas implicadas.


EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD à Consecuencias y obligaciones que derivan de las acciones personales, profesionales y sociales de los docentes. El profesorado reconoce y es sensible a la vulnerabilidad del alumnado, así que asume el deber de cuidarlo  y regular su poder de actuación por la autoridad que posee.

Es un compromiso que las personas adquieren consigo mismas, con los demás y con el medio en que viven, y necesitan hacerlo para cubrir esa posición de debilidad y asimetría de poder.

Espero que os haya sido útil. ¡Un saludo!


domingo, 11 de mayo de 2014

PUBLICIDAD SEXISTA.

El tema de las ideologías está teniendo una gran acogida dentro de la comunidad educativa, prueba de ello, son las numerosas entradas acerca de este tema. Una entrada que me pareció interesante, fue la que hizo Carles Navarro sobre "El sexismo mediante los anuncios". En ella muestra dos anuncios, en las que hay un mensaje sexista subliminal que pasa casi desapercibido por los espectadores. Esto es lo que en clase denominamos como los "gorilas" ocultos. Bonal 1997, nos ayuda a entender el porque pasan desapercibidos estos "gorilas sexistas": el sexismo es una ideología implícita, que posee una dimensión invisible, inconsciente y sutil, que ha penetrado en nuestra cultura y se manifiesta en las acciones de nuestra vida cotidiana. 


En esta entrada quería aportar más anuncios que cumplían estas características. Pero esta vez, quiero mostrar las dos caras de la moneda, es decir, sexismo masculino y sexismo femenino.

El sexismo, se refiere a las desigualdades, prejuicios, estereotipos y discriminación que sufren las personas en razón de su sexo (Ann Hall 1990). Y puede ser tanto discriminatorio hacia el sexo masculino, como hacia el femenino.

Aquí muestro el primer anuncio, en el que la discriminación afecta al sexo femenino.



En este segundo vídeo, la discriminación la sufre el sexo masculino.



Una vez que hayáis acabado de ver los dos vídeos, me interesaría que me comentarais si habéis encontrado a los "gorilas" sexistas y que me transmitáis vuestra opinión acerca de este tema y de esta entrada.



¡ Gracias por vuestra atención edmovianos !




miércoles, 7 de mayo de 2014

DÍA HISTÓRICO. GRUPOS PUZZLE.

No había transcurrido ni 5 minutos de la clase y ya nos habíamos juntado todos los grupos para explicar cada uno de los componentes, la ideología que tenia que exponer. Esta organización tan inmediata y directa, llamó muy positivamente la atención del profesor, hasta tal punto de llamarlo día histórico. Una ovación de aplausos invadió la clase.



El objetivo de la actividad "grupo puzzle" era que cada miembro del grupo, se especializara en una ideología concreta, para después exponerla al grupo y que de esta manera, todas las ideologías queden aprendidas y claras para todos los miembros.

Las ideologías que todos hemos aprendido son las siguientes:
- Mesomorfismo
- Sexismo
- Igualitarismo
- Recreacionismo
- Culto a la delgadez
- Rendimiento

El ejercicio fue un existo, y todos podemos defender todas y cada una de las ideologías del temario. Queda demostrado en esta actividad, que la conexión y la comunidad educativa de la que hablamos al principio, se hace notar y se ha conseguido con creces. Es una manera de aprender diferente, más entretenida e igual de efectiva.

Buena clase la de hoy. Un saludo a todos "Edmovianos" !

jueves, 1 de mayo de 2014

¿CUÁL ES LA DECISIÓN CORRECTA?


Ahora que estamos en el tema de las ideologías, el deporte de competición es un claro ejemplo de la ideología del rendimiento, ("El currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum de la Educación física". Devís Devís, J.) búsqueda de resultados, competición, forma física, sufrimiento etc... pero, ¿hasta que punto?

Maratón de Padua en Italia. El corredor keniano Eliud Magut, ha recorrido ya 41 kilómetros y está a sólo 400 metros de llegar a la meta en tercera posición, lo que le supondría una recompensa económica de 600€.




Cuando a penas está a 400 metros de llegar a la meta, el atleta comienza a sufrir un cansancio extremo provocado por hipoglucemia y deshidratación. Un miembro de la organización y un trabajador de protección civil le acompañan, pero no pueden tocarlo ni ayudarle porque sino quedaría descalificado.

La voluntad del corredor es seguir corriendo y acabar la carrera, pero está en unas condiciones muy malas que pueden afectar gravemente su salud o incluso, su vida.

Finalmente, cuando sólo está a 200 metros de finalizar, el atleta se desploma acabando así su maratón y con ella la oportunidad de conseguir los 600 €. Ahora ya si, es atendido por los servicios médicos, y es trasladado a un hospital en la ambulancia.

El debate está servido. ¿Qué tendría que haber hecho la organización? ¿Deberían haberle ayudado antes puesto que era una situación crítica? ¿La ideología del rendimiento, pone en peligro la salud e integridad de los atletas? ¿Hicieron bien en respetar la voluntad del atleta de seguir corriendo?
¿Que es lo moralmente correcto?

Me interesaría saber vuestras opiniones y debates en los comentarios. Gracias.

PD. Las imágenes son emocionantes y emotivas. La piel de gallina.



sábado, 26 de abril de 2014

IDEOLOGÍAS. EL IGUALITARISMO Y EL RENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Con motivo del tema (4) de las ideologías, que estamos trabajando en la asignatura, he querido trasladar la ideología del igualitarismo más allá del género y la ideología del rendimiento, a un ejemplo de clase de educación física. 

El igualitarismo se ha utilizado en la Educación Física para rehuir del sexismo y la discriminación sexual, tratando a todo el alumnado por igual e intentar así ser más justos. Sin embargo, esta técnica es inoperante en la práctica y desigual en sus efectos (Talbot, 1990). Porque como se puede observar en la imagen de abajo, no se le puede asignar el mismo objetivo a todos los sujetos, pues cada uno tiene unas características y habilidades corporales concretas. Al no poder ser un objetivo alcanzable por todos, no sería una práctica justa, pues sólo unos pocos podrán "subirse al árbol" (el mono y el gato), mientras que otros, no podrán alcanzar ese objetivo y suspenderán la evaluación (el pez y el pato).


Lo mismo pasa en este ejemplo de una clase de Educación Física: el salto del potro, esa evaluación que tan de moda estuvo en todo el siglo XX. Todo aquel que no salte el potro, estará suspendido con un cero. Una prueba igual para todos, sí.... pero no justa.

Como se puede observar en el vídeo, Bellido, no puede saltar el potro por sus condiciones físicas. Aquí podemos observar también la ideología del rendimiento, es decir, se apoya en el desarrollo de las habilidades físicas, y se dan situaciones de selección, competición, exclusión, estado de forma física y sufrimiento en el rendimiento (Richard Tinning 1993).



¿ Solución ? En mi opinión, pienso que estas pruebas igualitarias, no deberían llevarse a cavo, pues el objetivo no es igualmente alcanzable por parte de todos los sujetos. Lo que debería hacerse por lo tanto, es una prueba individual para cada sujeto, adaptada a las condiciones y posibilidades de cada alumno, teniendo en cuenta sus condiciones físicas y sus capacidades. No serían pruebas igualitarias... pero si justas. Como dice Thomas 1991, en lugar de igualdad de trato, debería hablarse de trato equivalente.


Por último volver a incidir en la importancia y responsabilidad que tiene el docente para controlar y programar unas clases que sean justas y moralmente aceptables.




Fuentes:
- El currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum de la Educación Física (Devís Devís, J)

- http://edmov.blogspot.com.es/2014/04/tema-4-ideologia-educacion-y-movimiento.html




martes, 22 de abril de 2014

EL VALOR EDUCATIVO DEL MOVIMIENTO

El subir esta actividad, creo que es una buena idea, porque de esta manera, todos los que queráis podréis consultar este trabajo, sin necesidad de tenerlo en formato físico.


Aquí adjunto el díptico que realizamos por parejas en clase sobre El valor educativo del Movimiento. Sirviéndonos como referencia las lecturas propuestas por Victor:
- Arnold, P.J (1989). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata (Caps. 1 y 2)
- Devís, J y Peiró, C (2011). Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación Física. Tándem
35, 68-74.

Mi compañero Aitor Crespo y yo, destacamos como el movimiento SI educativo, las tres dimensiones educativas del movimiento. 
1- Educación sobre el movimiento
2- Educación a través del movimiento
3. Educación en movimiento

Concluimos en que es esta última la que más nos atañe. Un claro ejemplo de educación física, es decir, aprender mediante la participación activa del cuerpo en movimiento, con un valor intrínseco en el aprendiz que adquirirá conocimientos a la par que autorrealización y conocimiento práctico.

Como movimiento NO educativo, nos centramos en una práctica, muy habitual por otra parte, en concreto: EL JUEGO LIBRE.

Dicha actividad que muy a menudo se puede ver en todas las clases de educación física, no tiene una finalidad educativa. Aquí no hay ningún objetivo educativo del docente, simplemente los alumnos juegan y se divierten, pero al no haber una orientación y objetivo, no se puede considerar educativo. Esta técnica por tanto, se ha convertido en una estrategia por parte de los profesores para ocuparse de otras tareas, lo que lo convierte en una actividad sin intencionalidad y por lo tanto NO educativa. Lo que no quiere decir que no haya aprendizaje por parte de los alumnos, que lo hay, y en cantidades infinitamente altas.

En esta entrada de mi compañero de díptico Aitor Crespo, podéis encontrar una crítica más extendida sobre por qué el juego libre NO es educativo.


De esta manera, queda compartida esta actividad con toda la comunidad Ed.Mov y no sólo con los que lo vieron en su día en clase. Espero vuestros comentarios, opiniones y aportaciones al respecto.


 ¡ Gracias !


miércoles, 9 de abril de 2014

LOS JUEGOS NO SIEMPRE SON EDUCATIVOS

A raíz de la lectura "Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación física" por José Devís y Carmen Peiró, hablaré sobre los aspectos negativos de los juegos, y pondré alguna vivencia personal que haya experimentado sobre dicho tema.

Los juegos. Algo inocente y que a priori parece algo totalmente constructivo y educativo, se le ha concedido tradicionalmente un "aura inmaculada que le atribuye toda suerte de beneficios y aspectos positivos consustanciales y auto evidentes"  (Devís y Peiró). Pues bien, los juegos no siempre aportan aspectos positivos y beneficiosos para quienes los practican, en la mayoría niños, si no que también pueden desencadenar potencialidades negativas, si no se es adecuadamente dirigido y controlado por un (docente, monitor, entrenador...) responsable.

A los aspectos negativos a los cuales me refiero, son tales como juegos injustos, excluyentes, poco equitativo, discriminatorio, sexista, explotador y nada placentero (Devís y Peiró) (Coakley 1990).
Seguramente, todos habremos experimentado alguna de estos aspectos negativos en algún juego que hayamos jugado a lo largo de nuestra vida, por lo que quiero dejar claro, que esta etiqueta positiva que se le dan a los juegos, no siempre se cumple, pues también puede llegar a ser en ocasiones cruel. Cómo dicen en el texto el  juego que dentro del currículo de la educación física encierre crueldad y sea antisocial no sería educativo.

Dicho esto, mostraré mi experiencia personal, ocurrida en mi equipo de nanos querubínes de fútbol  que entreno en el Torrent CF.


Haciendo el popular juego del pañuelo, hice los equipos de manera aleatoria y una de las parejas que se enfrentaran, eran un niño habilidoso y rápido, contra otro más lento y gordito. Lo que pasó, fue lo evidente, en el transcurso del juego, habían tenido que salir esta pareja dos veces, y las dos veces ganó el niño habilidoso, por lo que el otro niño lento, acabó entristecido.

Había sufrido una discriminación, estaba en inferioridad de condiciones, por lo tanto, era un juego injusto, y no pudo ganar ninguna vez.
Por suerte, me dí cuenta de esta circunstancia a tiempo y pude emparejar a estos dos chicos, con otros que se asimilaran a sus condiciones físicas y técnicas. De esta manera, los dos estarían ahora en igualdad de condiciones con sus nuevas parejas, y se consiguió hacer justo el juego.

Queda demostrado por tanto, que el juego, si no está bien controlado y dirigido por el encargado, puede sufrir unos aspectos negativos como los nombrados anteriormente. Por lo tanto, para que un juego sea educativo, debe tener siempre una intencionalidad, y aparte, debe presentar unas condiciones de igualdad de condiciones y participación en todos los sujetos, que sea justo, y evitando todos los aspectos negativos nombrados a lo largo de la entrada.


sábado, 29 de marzo de 2014

LA "DESEDUCACIÓN". UN EDUCADOR PECULIAR.

Últimamente nuestro país (y todo el mundo) está pasando por unos momentos difíciles, de mucha tensión. El pueblo cada vez está más indignado con las injusticias, el trato recibido y la omisión de sus derechos, especialmente en la educación, la salud o el derecho a la libertad. 

Esta indignación social, provoca que estén habiendo muchas manifestaciones y movilidades (legales y permitidas por la consitución) luchando por sus derechos y exigiendo lo que les pertenece, ya que los políticos están acabando poco a poco con estos, encareciendo su acceso y recortando sus servicios.

Tristemente, el acto de manifestarse, cada vez está más crispado por parte de la policía. Cómo si estuvieran haciendo algo ilegal, son muchos los actos que acaban con enfrentamientos, tirando por tierra el derecho a la manifestación de todos los ciudadanos españoles. Y son esas imágenes que cada vez son más comunes en los telediarios, las que me hacen reflexionar, y relaciono directamente con esta asignatura. 



Pienso, el policía, así como el maestro o los padres, ¿no son una figura de autoridad? Debemos obedecerles, pues son personajes que velan por nuestra seguridad y su función es la de ayudar y servir al ciudadano. Es decir, son personas que deben dar ejemplo ¿no es así? podríamos decir que tiene una función educativa, los policías son buenos, nos hacen cumplir las leyes, por lo tanto, de alguna manera, nos están educando en el momento que nos dicen lo que está bien y lo que no. Y así, como una madre o un profesor, cuando hacemos algo mal, nos castigan.

Por eso mismo, surge en mí una creciente preocupación, algo muy serio. Porque después de ver las imágenes de los informativos a diario, me hacen replantearme si estas figuras, son realmente unas figuras educativas, a las que hay que obedecer y confiar en ellos. No se, juzguen ustedes mismos:



Me parece triste tener que ver a diario imágenes como estas. Están sufriendo una negativa progresión en la opinión que los ciudadanos tienen sobre estas figuras. El policía debería ser alguien en que confiar, en quien creer, alguien al que poder pedir ayuda y saber que se va a preocupar por ti. Y desgraciadamente, ahora la opinión de las personas sobre esta figura, (al menos la mía y la de muchos amigos míos) no es otra que la de tener miedo, sentirse asustado cuando está la presencia de estas personas, incomodidad de sentirlos cerca. No se si también os pasará a vosotros. 

En definitiva, pienso que esta imagen que en la actualidad tiene la sociedad sobre los policías, es de "deseducamiento" ya no puedes confiar en ellos, no te enseñan, es más, arremeten contra ti cuando te manifiestas por tu derecho a la enseñanza, a aprender. Prefiero infinitamente la presencia de un profesor, y sin embargo, los dos son figuras educativas.

Aquí lo dejo, mi opinión (y la de la mayoría de las personas de mi generación), espero que esta entrada os haya hecho reflexionar sobre la figura de este peculiar educador en la actualidad, y me gustaría conocer vuestras opiniones. Pienso que es un tema muy interesante.






martes, 25 de marzo de 2014

DE ZOQUETE A GENIO.

Son muchos los casos de alumnos zoquetes, que tienen un gran talento. Cómo nos contaba Daniel Pennac en su libro "Mal de escuela", existen alumnos que no rinden en clase, pero no por sus limitaciones intelectuales, si no por otra infinidad de motivos ajenos a este. Desde aburrimiento, problemas familiares, desinterés, o simplemente vagancia. Lo que me recuerda parafrasear a los cantantes Natos y Waor: "mi talento está limitado por mi pereza".

Por eso, es tan importante la función del docente. Este tiene el papel de responsabilidad de intentar sacar todo el potencial de este tipo de alumnos, pues de lo contrario, podrían perderse grandes talentos en la historia de la humanidad. Como cita Pennac en su libro "una golondrina aturdida es una golondrina que hay que reanimar; y punto final".

Así de este modo, se pudieron salvar a varios alumnos zoquetes, y reconducirles hacia el camino de sus posibilidades, para aprovechar toda la habilidad de estos. A continuación les mostraré un ejemplo de alumno que pudo pasar de zoquete a genio, probablemente, ayudado por algún profesor diferente, que les animara a demostrar todo lo que valían, no sólo con técnicas docentes y programadas, sino con un indispensable vínculo afectivo y emocional.


Albert Einstein.





















Como podéis observar, sus notas no superaban el 6. Sin embargo consiguió ser un genio. En 1915 publicó "La teoría de la relatividad general" en el que formulaba un nuevo concepto de la gravedad, lo que originó el estudio científico del origen del universo por la cosmología. Además en 1921 obtuvo el premio Novel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. Fuente (http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein)


Este es un sólo ejemplo, en este BLOG podéis encontrar muchos más casos que, como Einstein, pasaron de alumnos zoquetes a genios. Algunas personalidades que aparecen son:

- Stanley Kubrick
- Thomas Alva Edison
- Rafael Alberti
- Winston Churchill
- Emile Zola
- Gregor Johan Mendel
- Pablo Picasso

Para finalizar, expondré una cita del libro "Mal de escuela":

"A eso consagran su existencia la señorita G o Nicole H: a sacar del coma escolar a una sarta de golondrinas estrelladas. No lo consiguen siempre, a veces se fracasa al trazar un camino, algunos no despiertan, se quedan en la alfombra o se rompen la cabeza contra el cristal ... pero lo probamos siempre, al menos lo habremos probado. Son nuestros alumnos"




viernes, 21 de marzo de 2014

Ensayo: ¿Qué es educar?

En el libro El valor de educar, Fernando Savater nos cuenta su opinión acerca de la educación y del valor de educar. Muestra una contundente indignación sobre el trato que la educación recibe en España. Para Sabater, las instituciones docentes de nuestro país están maltratadas por parte del gobierno. Y esto cala también en la sociedad, que tienen una imagen del maestro, como una profesión de segunda, algo sin importancia, como cita Savater en su libro “pasar más hambre que un maestro de escuela”.

Es una profesión menospreciada y de poca consideración, apenas tienen peso burocrático y ayudas económicas y lo peor de todo, es que la cosa va a peor, como se puede comprobar a día de hoy, con los recortes en tantos sectores de la educación como opositores, becas, sueldos, inversión etc.
Todo esto es lo que llena de rabia e indignación al autor, como refleja en su libro “Todo esto es un auténtico disparate. Quienes asumen que los maestros son algo así como «fracasados» deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso”. Pues todas las profesiones consideradas de “primera” como ahora los políticos, banqueros, médicos etc. “dependen necesariamente del trabajo previo de los maestros”.

Por estos motivos el autor clama contra este incomprensible maltrato del estado, hacia la educación. Y desemboca por tanto, en que debe considerarse a la enseñanza básica como prioritaria, tanto en investigación, como en recursos y en instituciones. Debe tener más presencia en las instituciones públicas y gubernamentales y debe rehuir su baja consideración y prestigio social.
Yo personalmente, como hijo de maestros que soy, empatizo mucho con el autor y estoy de acuerdo con sus palabras. Un maestro es, junto a los propios padres, la pieza fundamental para la formación y educación de las personas, las cuales en el futuro, serán los nuevos médicos, maestros, políticos, etc. Por lo que pienso que esta profesión debería estar mucho mejor remunerada y valorada socialmente, como ocurre en muchos otros países de Europa como Luxemburgo, Finlandia o Alemania.

Con todo esto ya podríamos intentar empezar a contestar la pregunta: ¿Qué es educar? Pues bajo mi punto de vista, es el proceso de enseñar a las personas, formarlas y educarlas. Transmitirle conocimientos y  experiencias. En definitiva, es la base de todo. La raíz sobre la que crecerán las personalidades, el conocimiento, el carácter, los intereses, y las designaciones profesionales de cada persona. Es el proceso de humanización y formación de las personas, como refleja Savater “Como la humanización es un proceso en el cual los participantes se dan unos a otros aquello que aún no tienen para recibirlo de los demás a su vez, el reconocimiento de lo humano por lo humano es un imperativo en la vía de maduración personal de cada uno de los individuos”.

Por todo esto, es más que comprensible el enfado de Savater. Debemos movilizarnos y hacernos oír para intentar acabar con esta tendencia negativa que asola a nuestra educación. Es triste pensar que por culpa de los recortes, la falta de ayudas para la investigación etc. gente muy preparada y con futuro prometedor en la enseñanza, deba renunciar a sus sueños y abandonar los estudios. Para concluir este ensayo, acabaré de una manera que un MAESTRO me enseñó, con una cita y con una pregunta para la reflexión.

Hace poco vi escrito en la mesa de una biblioteca de la Universidad de Valencia lo siguiente: ¿Y si vuestra subida de precios de la matrícula está impidiendo estudiar al futuro doctor que descubrirá la vacuna contra el cáncer?

lunes, 10 de marzo de 2014

EL DOCENTE INTELECTUAL TRANSFORMADOR

Hoy en clase de Educación del Movimiento mientras el profesor explicaba el concepto del docente intelectual transformador del tema 2 se me vino inmediatamente una imagen a la cabeza: la película " La ola "

Esta película trata de un profesor alemán llamado Rainer Wenger, que realiza un experimento con sus alumnos. Una pregunta inicial ¿es posible una dictadura en estos tiempos?
El profesor lo consigue, mediante colaboración de los alumnos, ir creando poco a poco un grupo, una asociación de gente con una misma ideología, la que el imprime en sus alumnos con sus discursos, que irá creciendo de manera descontrolada.  Esta tipo de teoría educativa tiene un alto riesgo si no se sabe controlar bien. Y este, es un claro ejemplo de ello.


Por docente intelectual transformador, entendemos que es aquel que imparte sus clases con un fundamento político y social. Critica el papel reproductor de la educación del país, así como a sus políticos. Y esto es lo que hace Wenger en cada uno de sus discursos. Critica la política del gobierno, diciendo que no están consiguiendo una gran expansión de su país.

Consigue mediante estos discursos, tener un control social completo sobre todos sus alumnos, les introduce una ideología en sus cabezas, cambiando su forma de pensar y de actuar.

Para conseguir este grupo "La ola" emplea un papel emancipador del conocimiento y las prácticas, haciendo asambleas, donde los alumnos primeramente dicen sus opiniones y aportaciones, para que finalmente, el decida cuales son las correctas. De esta manera introduce en todo el grupo, un uniforme, un saludo, un logo, un recibimiento cuando él (el jefe) entra en clase... etc.

Transforma la sociedad de la clase. Les hace un lavado de cerebro. Consiguiendo modificar sus creencias e ideologías implícitas. Ahora todos, se sienten con la obligación de obedecer a su líder, y arrasar toda Alemania para sustituir su actual modelo de gobierno, por el que ellos quieren instaurar.

En definitiva, como podéis observar, el papel del docente intelectual transformador, debe tener un gran control, ya que el riesgo que asume tiene unas magnitudes inmensas. Una mala ejecución de esta teoría, puede llevar a grandes desastres.

Personalmente, me parece que esta práctica de educar, no es muy recomendable. Pienso que todos los alumnos deben tener libertad de expresión y que transformar sus ideologías y creencias, es un acto inmoral. Nadie tiene el derecho de lavar el cerebro a otra persona, pues esta tiene que tener la libertad de decidir en que creer y que pensar.
Está claro que este es un ejemplo fuera de la realidad, extremo, inusual, poco común, que es una película y que quizás este tipo de docente puede aportar cosas interesantes a la educación de las personas y tener unas prácticas con resultados positivos.

Pero ahora os voy a decir una cosa que seguramente os deje sorprendidos... la película está basada en hechos reales... 




Os dejo una reflexión en el aire: ¿No os recuerda La Ola del señor Wenger, a los nazis del señor Hitler?










jueves, 6 de marzo de 2014

Maneras de educar. Teorías educativas.

Ayer en clase de Educación del Movimiento, surgió la idea gracias a una entrada de Virginia , de comentar y analizar películas que estén relacionadas con la asignatura.

Es por eso que hago la siguiente entrada sobre la película "Los chicos del coro". Un film francés ambientado en 1949, donde la Segunda Guerra Mundial había propiciado unos tiempos muy difíciles. Cuenta la historia de un profesor llamado Clément Mathieu que llega a un orfanato para "niños difíciles" y decide intentar ayudar a estos niños, que están sometidos a una educación programada y a una rígida y fuerte disciplina basada en la "acción, reacción", es decir, usar el castigo siempre que el comportamiento de los niños desobedezca las normas implantadas.



Lo que analizo de esta película es las distintas maneras de educar que se observan a lo largo de la obra, y que automáticamente las relacioné con las teorías educativas que vimos en clase.

Como se puede observar en el vídeo, los profesores del centro, tienen métodos distintos de tratar con los alumnos, de los que tiene Clément Mathieu.





Los profesores del centro, como el director Rachin, seguían un modelo propio de docente técnico. Seguían unos métodos de enseñanza y de educación probadamente eficaces. Las clases seguían una estructura de enseñanza de conocimientos predeterminados, los establecidos por el programa. Dichos conocimientos eran medidos y se comprobaban la adquisición o no de estos mediante pruebas, exámenes, y evaluaciones es decir, una función objetivizada que solo tenia en cuenta los resultados de los alumnos. Siguiendo una teoría técnica.

Esto, sumado a la dura disciplina que les aplicaban, siguiendo el lema de "acción reacción" provocaba en los alumnos un malestar y tristeza permanentes, así como un rechazo y desmotivación a la hora de ir a clase.




Cuando llegó Mathieu, decidió cambiar esa dinámica educativa que se llevaba a cabo en el orfanato y empezó a aplicar su método, que es propio de un docente práctico reflexivo. Este profesor se preocupa por los alumnos, es decir, por su estado anímico y sus problemas, y no por sus resultados. Esto lo define como una persona que saca su lado humanista y se preocupa por el estado de sus chicos, así como por darle una importancia mayor a la función ética de educar, que a la función de aplicación de conceptos y resultados. Siguiendo una teoría deliberativa.

Para ello intenta dar sentido a la acción del docente, y busca aquello que le puede ayudar para conseguir que los alumnos se impliquen más. Y por fin lo encuentra: la música. Negocia con los alumnos, prometiendo que si se comportan bien y estudian, el les recompensará con clases extras de canto, para así perfeccionar el sonido del coro, que ya llevaban un tiempo trabajando. 

Por lo tanto, encuentra una solución al problema que estos chicos tenían. Su programa educativo y su manera de tratar con los chicos surge efecto. Les alegra la vida, preocupándose e involucrándose emocional y éticamente con ellos. Les da un vuelco total a la educación que ellos estaban acostumbrados a recibir y esto consigue que los niños ahora disfruten con las clases, le encuentren utilidad, e incluso, quieran más debido al cariño que le han cogido a las clases del profesor Mathieu.









miércoles, 26 de febrero de 2014

Exposición del Tema 1

Hoy en clase hemos hecho una actividad muy interesante, que para mi era nueva, y me ha parecido realmente útil y novedosa.

La actividad consistía en la exposición por grupos, de algún asunto que hayamos destacado del tema 1 de educación del movimiento. Cada grupo ha dejado expuesto su trabajo por algún lugar de la clase a disfrute de todos, que teníamos el privilegio de poder observar y aprender de los trabajos.

Después de visualizarlos todos, mi grupo y yo nos hemos reunido para calificarlos, discutiendo sus pros y sus contras de cada trabajo.

Esta idea de orientar la clase la veo muy inteligente y posiblemente nos ayude en el futuro, a plantear clases similares a la de hoy, los que deseen ser profesores.
Con la construcción de los pósters, los miembros del grupo se implicaban en un tema, el cual se les quedaba aprendido y útil al haber trabajado sobre el.
Pero no sólo servía para las personas de un mismo grupo, si no que al tener que exponerlo a placer de todos los miembros de la clase, todos y cada uno de los alumnos, se ha beneficiado de los posters de todos ellos, adquiriendo conocimientos, experiencias e información sobre todos los puntos del tema 1. Además, daba la posibilidad de intercambiar opiniones, conocimientos e información entre todos, gracias a las tertulias y charlas que ha habido durante la exposición.

Y pensando sobre las primera palabras de Víctor, uno de los objetivos de la asignatura era crear una Comunidad Educativa. Pues bien, creo que lo de hoy, ha sido un claro ejemplo de ello.

Una manera muy productiva y original, de finalizar un tema con los conceptos aprendidos. Cómo hemos podido ver en la clase de hoy, no es necesario la implantación de exámenes para evaluar los conocimientos. Pues yo personalmente, he aprendido muchísimo de esta forma de evaluar.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Habitus y Violencia simbólica. Concepción social del cuerpo.

Hoy en clase hemos hablado sobre la violencia simbólica y el el habitus de Bourdieu.

Para poder comprender mejor estos conceptos, el profesor nos ha hecho un juego, en el que teníamos que relacionar unos comentarios, con la persona que creíamos que los había hecho.


Pues bien, la mayoría de los compañeros, dijimos que el autor de esos comentarios, correspondían al señor de arriba a la derecha y efectivamente era así, pero, ¿ cómo podíamos saberlo ?
Pues lo sabemos porque hemos relacionado el texto con la apariencia del hombre, metiendo tripa, gafas de sol, brazos fuertes, pelo etc.

Esto es llamado por Bordieu, 1985, habitus. Dice Bordieu, que "los habitus son disposiciones corporales permanentes que establecen diferencias entre lo que es bueno y lo que es malo, entre lo que está bien y lo que está mal, entre lo distinguido y lo vulgar, etc."
Es decir, que asignamos unos comportamientos, comentarios, gustos musicales, oficios, etc. a una apariencia corporal. Estereotipamos los aspectos de las personas y lo asignamos a un tipo de persona concreto. Como dice Bourdieu "Los habitus están localizados en el cuerpo, y afectan a cualquier aspecto de corporeidad humana" "Los gestos mas automáticos engloban los principios fundamentales de construcción y evaluación del mundo social" es decir, que nuestros gestos corporales, de alguna manera construyen un modelo en las personas, dando una imagen concreta para la sociedad, que los asigna automáticamente a un tipo de persona y personalidad concretos.

En gran medida, estos juicios que hacemos sin conocer a la persona, simplemente por el aspecto corporal, son acertados, como en el caso de la foto anterior. Pero yo hago una reflexión. ¿Acaso ese mismo texto de la entrevista no podría corresponderse con la chica de abajo a la izquierda? ¿No le puede gustar la canción de Dinho: haciendo el amor, a un catedrático de física?

Dejando este asunto en el aire, os propongo hacer el mismo juego de antes. Ahora tendréis que intentar adivinar, quien de las siguientes personas es Médico en un hospital.


Bien, si seguimos la misma dinámica que en la foto anterior, la mayoría de los alumnos diríamos que el Doctor es el señor de abajo a la izquierda, pues su apariencia nos da a entender que es un hombre sabio, con experiencia, bien vestido, y con una postura elegante y distinguida. Pues bien...


Sorprendentemente, el Doctor era el hombre tatuado y vestido de tirantes.
Con esto quiero hacer ver, como las apariencias engañan, y como en ocasiones es un error juzgar a las personas por su apariencia física, por su corporeidad, sus gestos, gustos o formas de vestir. 

Quizás esta imagen sorprende, porque no relacionamos que un Doctor, pueda tener afición a los tatuajes y tenga varios en sus brazos. Los tatuajes han sido relacionados históricamente con presos, personas peligrosas, sin estudios etc. Este es un claro ejemplo de la llamada Violencia Simbólica, es decir, "una acción racional donde el dominador ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa contra los dominados" Según Bordieu.

Visto esto, he querido transmitir que juzgar sin conocer y sin tener pruebas, simplemente guiándonos por la fachada exterior, corporal y gestual de una persona,  puede llevarnos en ocasiones a casos como este. 



lunes, 17 de febrero de 2014

Cuerpo disciplinado y Cuerpo dominante

Hoy hemos visto en clase las distintas concepciones del cuerpo y el movimiento. Aquí les dejo un vídeo sobre un ejemplo claro de cuerpo disciplinado. En este caso, en el campo que a mí más gusta, el del fútbol. 



Según Frank, A "el cuerpo disciplinado se define así mismo en las acciones que implican un alto nivel de auto control" Como habréis podido observar en el vídeo, el futbolista busca en todo momento el superarse, con un entrenamiento duro, constante y controlado, para poder mejorar su condición física y su rendimiento en el terreno de juego. 

También cita Frank. A que "el cuerpo disciplinado experimenta sus peores crisis cuando pierde el control"
y que "en el cuerpo dominante, la voluntad del cuerpo se vuelve contra el otro en vez contra sí mismo"
Por eso pongo este segundo vídeo, en el que la falta de auto controlarte y saber controlar la situación, lleva al mismo jugador de antes, a la violencia propia de un cuerpo dominante.





Por eso os dejo una reflexión en el aire: ¿Creéis que un exceso de trabajo en el cuerpo disciplinado, puede acabar con el auto control y  desembocar en un cuerpo dominante?



lunes, 10 de febrero de 2014

¡ Bienvenidos a mi Blog !


Lo que veis en la foto es mi clase de 2º de FCAFE en la asignatura de Educación del Movimiento, y lo que se aprecia es un grupo de compañeros y de amigos que no solo comparten esta asignatura dentro de clase, si no que pretende que esté presente y a tiempo real siempre que lo necesitemos, aun que sea fuera de clase. Para que eso sea posible, tenemos los blogs. Todo el que quiera creará un blog para publicar entradas sobre la educación, el movimiento y temas relacionados con la asignatura, de esta manera, podremos acceder a dichas entradas y beneficiarnos todos de la información publicada. Además, el blog nos permite comentar las entradas para ayudarnos mutuamente a mejorar, colaborar e interactuar entre nosotros, así como también con el profesor Víctor que ya tiene su blog.

Esta herramienta de trabajo, puede conseguir crear lo que en un principio se pretende: Una COMUNIDAD EDUCATIVA, en la que todos participan, se ayudan, aconsejan, opinan y debaten, para llegar entre todos a un aprendizaje lo más completo y enriquecido posible.